lunes, 28 de septiembre de 2015
martes, 8 de septiembre de 2015
Practica de capacidad de disolución del agua y de otros componentes
Problema:
Observar si el agua es el mejor disolvente en comparación con el alcohol y gasolina.
Objetivo:
Determinar cuál de los disolventes (Agua destilada, Alcohol etílico y gasolina blanca) es el mejor disolvente para los solutos (Bicarbonato, sal y azúcar).
Hipótesis:
El agua o también agua destilada, se le considera el disolvente universal por sus estupendas propiedades de disolución ya que puede disolver casi cualquier sustancia ya sea solida, liquida o gaseosa, por lo cual sería o resultaría el mejor medio liquido disolvente en el cual lo solutos se disuelvan mayor y mas rápidamente, ya que los otros tienes igual propiedades de disolución pero son menos efectivas que las del agua destilada.
Materiales:
- 3 Tubos de ensayo.
- Pinzas para tubo de ensayo.
- Balanza electrónica.
- Gradilla.
- Vaso de precipitados de 250ml.
- Disolventes: agua destilada, alcohol (etanol), gasolina blanca.
- Solutos: sal (cloruro de sodio), azúcar (sacarosa) y bicarbonato de sodio.
Medidas de seguridad
- Usa bata de laboratorio.
- Las preparaciones que elaborarás no son peligrosas.
- Trabaja con precaución el material de vidrio (tubos de ensayo).
Procedimiento general:
- Se vierten 5 ml. de los 3 líquidos (agua destilada, gasolina blanca y alcohol etílico), se pesa el soluto en la bascula electrónica debe de ser solo 1 g., y se inicia la experimentación, se coloca el soluto en cada uno de los 3 tubos con el disolvente.
- Se agitan los disolventes con los solutos para ver que tanto se disuelven los solutos para poder comprobar cual de nuestos tres disolventes es el mejor.
- Se vierte el liquido en la tarja y se lavan los tubos una vez terminada la practica con el primer soluto, se repite la acción se llenan los 3 tubos con cada uno de los disolventes y se utiliza un soluto diferente.
Desarrollo:
Los solutos y las disoluciones |
Disoluciones en Agua destilada:
Bicarbonato: se logro disolver un poco.
Sal: se logro disolver un poco.
Azúcar: se disolvió.
Disoluciones en alcohol:
Bicarbonato: no se disolvió nada.
Sal: no se disolvió nada.
Azúcar: no se disolvió nada.
Disoluciones en gasolina blanca:
Bicarbonato: no se disolvió nada.
Sal: no se disolvió nada.
Azúcar: no se disolvió nada.
Conclusiones:
El agua resulto ser el mejor disolvente a temperatura ambiente, ya que logro disolver todos los solutos empleados. Esta puede disolver muchas sustancias tanto líquidas como solidas e incluso gaseosas.
La gasolina y el alcohol no lograron disolver ninguno de los solutos utilizados.
lunes, 7 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Metodo experimental
Planteamiento de un problema:
Situación o hecho que nos va a conducir al diseño de una estrategia para su solución. Ésta se puede plantear en forma de problemática o de pregunta y deberá orientar el trabajo experimental.
Planteamiento de la hipótesis:
Es una posible respuesta a la solución de la problemática o problema a resolver, es decir, el cuestionamiento que nos hacemos con relación a un hecho. La hipótesis es una explicación preliminar que se comprueba o rechaza una vez realizada la experimentación.
La experimentación:
Formular una hipótesis permite a los científicos concentrarse en el siguiente paso que es el experimento. Éste es un conjunto de observaciones controladas que ponen a prueba la hipótesis, implica la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva a cabo. A estas condiciones se les denomina variables.
La observación:
Implica fijar cuidadosamente nuestra atención, con el fin de recopilar información, por lo que es necesario aprender a observar con cuidado y con un fin determinado. Con frecuencia, las primeras observaciones en el laboratorio, son datos cualitativos.
Análisis de los resultados:
Los datos obtenidos deberán ser analizados cuidadosamente y sistemáticamente, ya que su interpretación nos permitirá obtener conclusiones y ampliar nuestro conocimiento.
Obtención de conclusiones:
Con el análisis de los resultados obtenidos a partir de la experimentación se tendrán los elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es falsa o verdadera, lo que permitirá establecer conclusiones respecto al fenómeno observado y avanzar en la construcción de nuestro conocimiento, esto se le puede llamar también validación de la hipótesis.
Situación o hecho que nos va a conducir al diseño de una estrategia para su solución. Ésta se puede plantear en forma de problemática o de pregunta y deberá orientar el trabajo experimental.
Planteamiento de la hipótesis:
Es una posible respuesta a la solución de la problemática o problema a resolver, es decir, el cuestionamiento que nos hacemos con relación a un hecho. La hipótesis es una explicación preliminar que se comprueba o rechaza una vez realizada la experimentación.
La experimentación:
Formular una hipótesis permite a los científicos concentrarse en el siguiente paso que es el experimento. Éste es un conjunto de observaciones controladas que ponen a prueba la hipótesis, implica la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva a cabo. A estas condiciones se les denomina variables.
La observación:
Implica fijar cuidadosamente nuestra atención, con el fin de recopilar información, por lo que es necesario aprender a observar con cuidado y con un fin determinado. Con frecuencia, las primeras observaciones en el laboratorio, son datos cualitativos.
Análisis de los resultados:
Los datos obtenidos deberán ser analizados cuidadosamente y sistemáticamente, ya que su interpretación nos permitirá obtener conclusiones y ampliar nuestro conocimiento.
Obtención de conclusiones:
Con el análisis de los resultados obtenidos a partir de la experimentación se tendrán los elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es falsa o verdadera, lo que permitirá establecer conclusiones respecto al fenómeno observado y avanzar en la construcción de nuestro conocimiento, esto se le puede llamar también validación de la hipótesis.
martes, 1 de septiembre de 2015
Practica de mezclas 2
Mezcla heterogénea (2 fases solidas, 2 fases liquidas)
Objetivo
Separar la mezcla que tiene como compuestos 6 sustancias de las cuales todas son visibles denotando así 2 fases liquidas y 2 fases solidas.
Hipótesis
Los métodos indicados para separar dicha mezcla serán: primero la filtración dejando así los sólidos separados de los líquidos, posteriormente la decantación y destilación método por el cual los líquidos se separaran, para al final tener los sólidos y utilizar el método de selección para lograr tener las lentejas, el arroz y la sal de grano separadas.
Diseño experimental
Material:
La mezcla
Lo único que nos queda es separar los sólidos por el método de selección dejando al final los 6 componentes separados.
Objetivo
Separar la mezcla que tiene como compuestos 6 sustancias de las cuales todas son visibles denotando así 2 fases liquidas y 2 fases solidas.
Hipótesis
Los métodos indicados para separar dicha mezcla serán: primero la filtración dejando así los sólidos separados de los líquidos, posteriormente la decantación y destilación método por el cual los líquidos se separaran, para al final tener los sólidos y utilizar el método de selección para lograr tener las lentejas, el arroz y la sal de grano separadas.
Diseño experimental
Material:
- Decantador
- Mechero de bunsen
- Matraz erlenmeier
- Soporte Universal
- Termómetro
- Vasos de precipitado de 500 ml.
- Vasos de precipitado de 250 ml.
- Papel filtro o maya
Sustancias:
- Arroz
- Lentejas
- Sal de grano
- Agua
- Alcohol
- Glicerina
Procedimiento:
La mezcla
Primero se requerirá de la filtración dejando así la mezcla dividida en 2 la primera en los tres sólidos y la segunda en los tres líquidos.
Después a través del decantador separamos la glicerina en un vaso de precipitado aparte dejando así solamente el agua y el alcohol.
Los sólidos y los líquidos quedan separados por la decantación
Los sólidos, la glicerina y el agua con alcohol
La glicerina se separa por medio de la decantación
Para separar el agua y el alcohol utilizamos el método de la destilación dejando en el matraz el agua y en un vaso de precipitado el alcohol.
Se separa el agua y el alcohol por el método de la destilación
Lo único que nos queda es separar los sólidos por el método de selección dejando al final los 6 componentes separados.
Al final quedan separados los 6 componentes
Observaciones:
La separación de los sólidos y líquidos resulta muy fácil por el método de la filtración, y ya una vez separados la siguiente separación de líquidos igualmente resulta sencilla con el decantador, nadamás que se complica un poco al momento de utilizar el método de la destilación para separar los dos líquidos restantes.Y al ultimo para separar los sólidos se requiere de la filtración la cual depende de el tamaño de el solido por que también se podría utilizar el método físico de selección.
Análisis:
La separación de la mezcla resultante líquidos por el método de la destilación resulta un poco complicada, pero la separación de líquidos por el método de la decantación resulta más sencilla con el aparato llamado decantador.
Para el método a emplear para la separación sólidos se debe tomar en cuenta el tamaño de cada solido.
Conclusiones:
Esta separación nos resulto sencilla y complicada de realizar, ya que con ayuda del decantador resulta sencillo pero cuando tenemos que utilizar la destilación se complica un poquito la separación, también es un poco tardado andar separando los sólidos por el método físico de la selección pero es efectivo para que todos los componentes queden bien separados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)